jueves, 27 de mayo de 2010

Tradición Oral

La Tradición Oral ha conservado buena parte del legado hablado y simbólico del mundo antiguo isleño. La vitalidad de sus formas y detalles, las interpolaciones y omisiones, más allá de sus lógicas depuraciones, esconden muchas veces, las raíces de una herencia cultural que entronca con la tradición milenaria imazighen del archipiélago.

Algunas páginas interesantes sobre el fenómeno de la tradición hablada y no escrita;



El último aguijante
- http://www.azarug.org/debate/viewthread.php?tid=10317
-http://blog.consejovecinoscastillo.org/2010/05/el-ultimo-aguijante.html

lunes, 24 de mayo de 2010

Festividades


Los `Bilmawen´, de la Tamazgha continental a las islas Canarias

La fiesta del Carnaval ha representado en Canarias, las fiestas ilustrativas de la época invernal. Desde muy antiguo se tiene constancia en las sociedades que han dejado constancia gráfica, de su realidad, especialmente en todo el arco mediterráneo, preferentemente en Roma. En las sociedades ágrafas, ó en las cuales la herencia cultural se ha transmitido generacionalmente, vía la oralidad, sus testimonios con el paso del tiempo, se pierden en lo profundo del olvido. La celebración de estas festividades en el caso de Canarias, reviste una particularidad atrayente, más allá de su propio devenir transformador de los últimos decenios.

La incorporación de nuevos elementos al estadio festivo del carnaval, ha tergiversado su origen, proceso e identificación. En las islas Canarias, en algunos lugares esa realidad se ha mantenido, a lo largo de los siglos de forma relativamente aislada, hasta su implementación como galería turística, desde los años 60 en adelante. No obstante, ha sido la paulatina transformación de la festividad la nota predominante, trastocando valores, costumbres, ritos y vínculos ancestrales. Aún así, los trabajos de investigación etnográfica y documental aportan cada día nuevos elementos, para contextualizar el fenómeno del carnaval, en un espacio cultural relativamente cercano.

Las fuentes gráficas del siglo XIX, aportadas por los viajeros europeos en las islas Canarias, contribuyen a dotar una visión de “Don Carnal”, muy diferente a lo que se ha convertido la festividad, especialmente en los últimos 40 años, al calor del “boom del turismo”, el show y el “espectáculo”. Las fuentes escritas que aportan datos, hacen hincapié en los célebres bailes de piñata, al ritmo del tajaraste, como todavía se realizan en la zona de Teno Alto en la isla de Tenerife, reducto de la vieja usanza de la festividad. En Icod, en la isla de Tenerife, existen fuentes, que narran la festividad al son de los tajarastes, y alrededor de la “danza de las cintas”, tan típica en la tradición tinerfeña. Lo mismo ocurre, para la festividad de Santa Cruz de Tenerife, donde los orígenes están inmersos en actuaciones de grupos en las calles al son del tajaraste. Nada que ver con lo que hoy se ha convertido la festividad, ni por asomo.



Para las restantes islas su documentación y la permanencia de antiguos ritos perduran hasta la actualidad. En este sentido, aparte de los típicos diabletes de Lanzarote, con una curiosa configuración representada por “el mal” que atemoriza, las fiestas de polvos blancos, transformada en la fiesta de los “indianos”, no sólo restringidas a la isla de La Palma sino a otros lugares del archipiélago canario, la fiestas que entroncan con las actividades pastoriles hacen acto de presencia de forma notoria. Al respecto, capítulo especial merecen, los actos referidos en torno “la carrera de los carneros”, realizad el martes de carnaval, no sólo de la isla de El Hierro, sino antaño en otras islas, como la de Gran Canaria en La Aldea, ó en la misma isla de Tenerife, donde en algunos pagos, del norte y del sur, se recuerdan a hombres vestidos con zaleas de cabras, cencerros y cadenas, que iban ahuyentando a la población por donde pasaban, ante el asombro y los festejos de los isleños. La transformación progresiva ha condicionado que en algunas zonas, estos “hombres-carneros”, vestidos con pellejos de cabras como los recuerdan las personas octogenarias en la actualidad, se transformaron en disfraces de “camellos” con cadenas, azotados por algún camellero. En otros casos, la tradición no ha muerto del todo, porque sigue viva, aún en la memoria colectiva de las personas mayores, de lo que represento un día estás entrañables fiestas, hoy reconvertidas en una auténtico “show y espectáculo occidental”, especialmente con la incorporación de las grandes capitales, como escenarios del carnaval insular.
En el noroeste de Gran Canaria, en lo recóndito de la Aldea, se ha mantenido en la memoria colectiva la estampa que dibuja, a hombre y niños vestidos con pieles de cabras, cencerros y cadenas en las fiestas del Carnaval.



En este mismo contexto, en algunas zonas del norte de África, se siguen celebrando estas festividades de forma particular. Además de Roma y la vertiente norte del Mediterráneo, en el sur, en la Tamazgha Septentrional, la festividad se ha mantenido en algunas zonas, vigorizadas últimamente por el movimiento amazigh. Su uso muy extendido en la antigüedad, ha ido progresivamente remitiendo, hasta tal punto que ha desaparecido en muchas zonas. En otras áreas por suerte, en la actualidad se siguen celebrando con fervor. Traemos a colación un extracto de un artículo, que puede darnos una idea general, del cometido de la festividad en las zonas amazighparlantes.

El Carnaval Bilmawen
Una ancestral tradición amazigh
Las mascaradas que floreció durante la época colonial [pre-Antes de 1912] en Marruecos son algunos de los interesantes fenómenos realmente carnavalesco, entre los cuales es el bufón, ya que combina el espectáculo vida con los problemas socio-político-agudo. Mascaradas El ha estado tomando lugar en dos ocasiones específicas, como la Ashura y la Elkbir Eid. En efecto, es un fenómeno que lleva mucho parentesco con las fases embrionarias que precedieron al nacimiento de la tragedia griega tal como se define en términos de lo conocido y su fase aristotélica.
En este artículo vamos a arrojar algo de luz sobre el fenómeno Bilmawen. Este carnaval se presenta como un rito popular que tiene lugar después de la masacre de las ovejas sacrificadas en la mañana del Eid. Bilmawen hasta hace muy poco ha sido uno de los festivales anuales que se celebran regularmente en ciudades como Fez, Marrakech, Tánger y Agadir. Al parecer, los cambios consecutivos que se ha sometido a estas ciudades y a su sociedad, poco a poco han relegado a esta tradición a un lado para que nadie, excepto en la región de Agadir, donde todavía está profundamente arraigado, recuerde lo que realmente se trataba.


Bilmawen en el área Dsheria

El nombre dado a esta tradición difiere de una región a otra. Se llama Boujloud en referencia a la persona que lleva la piel de las ovejas, al igual que en Marrakech y sus alrededores. En Haha y Doukala, el nombre Hairma es más frecuente. En Shyadma se llama Shouyikh como una abreviatura de Sheikh. En tamazight (bereber), la persona que usa pieles se llama Bilmawen, en Shaweya Hairma Lbtayn Bou. Boujloud es, sin embargo, el nombre más comúnmente usado, ya que ha sido valorada unánimemente por los etnógrafos como Doutte (1905-1909); Laoust (1921) y Westermarck (1935).
Todos estos nombres se refieren a la persona que lleva las especies ovina o piel de cabra, pinta su cara con polvo de carbón, ó se pone una máscara en su caso. como se encuentra en la región del Atlas. Bilmawen también puede usar las plumas de aves como el caso se encuentra en la región Rehamna. En Haha y Mogador (Essaouira),los Bilmawen se ponen una calabaza como una cubierta de la cabeza y en el que cientos de empuje de las espinas de puercoespín, sino que también se ponen un rosario de conchas de caracol grande alrededor de su cuello, y deja que los cascos de ovejas, que se adjuntan a la piel de las ovejas cuelgen alrededor de sus manos para mejorar el look que tiene que tener.
La procesión comienza con el Bilmawen el segundo día del Eid. Bilmawen, que puede ser uno o muchos, es acompañado por los flautistas Ghayta, tambores, y grandes multitudes de gente, que cantan canciones poco conocidas, que se supone que describen como una criatura Bilmawen da miedo, ó en su caso, que no son bienvenidos en el pueblo. Incluso puede lanzar piedritas a él para ahuyentar. Bilmawen responde en broma, el clown y la fortaleza, con sus cascos, golpearán a quien él podría coger, hablando un lenguaje grosero, que a nadie le importa en estas circunstancias alegres. Los otros miembros de la procesión principalmente realizan el acto de tocar música, bailar y cantar.
En el Warayne y las tribus Rehamna (región de Tánger-Tetuán)la procesión Boujloud se distingue por la participación de una figura única y dominante, es decir, un hombre vestido de mujer con un vestido muy colorido. Éste hombre vestido de mujer juega el papel de la amante de Bilmawen, él o ella también está sujeta a una gran cantidad de acoso. Esta características generalmente conocidas por su elocuencia insuperable e indiscreto físico, así como por sus represalias verbales, hacen al público disfrutar después de la procesión. Toda la procesión a continuación, llega a su destino, en una plaza pública en la que se encuentra una carpa grande. Sentado delante de la tienda están las mujeres y los niños. Empiezan las amantes danzas Bilmawen, para el público femenino con sus compañeros que se visten como los Judíos marroquí. Esta parte es habitualmente interrumpida por los Bilmawen, con el mimo con en el que se rompe en la multitud, y se ejecuta después de que los niños los golpeaban. Este acto se cree es un Baraka.
La procesión luego vuelve a su recorrido entre las calles y los lugares públicos conocidos-y de la tribu o la ciudad. Los lugares más preferibles a visitar para Bilmawen y todos sus compañeros son las casas de la elite y los ricos. Estas casas, estando abierto para el día, son una bienvenida para articular la procesión, para entrar y recibir regalos y dinero, que los participantes comparten entre ellos o ahorrar para el público en una gran fiesta que organizan en el último día del festival (Es un gran baile estilo nuestra piñata de carnaval)



La celebración Bilmawen generalmente dura tres días, pero cuando los espectadores están más entusiasmados con el festival, puede durar una semana entera. Laoust (1921) relata que los actores y músicos participantes, se eligen de la baja clase social los jóvenes pastores y fuera de la ley o los jóvenes a quienes les resulta más fácil de disfrutar participando en la fiesta tras ocultarse detrás de las máscaras. En Tafilalet, en el sur de Marruecos, los funcionarios del distrito son los agentes que se ocupan de la adquisición de la piel de oveja decente para los participantes (las pieles suelen ser de carnero y cabras).En otros lugares, como Djebala, el personaje principal que será el año Bilmawen es contratado y pagado.
En las grandes ciudades, algunas personas son conocidas por ser los guardianes de la tradición Bilmawen. Participan en el festival cada año y cuando sean mayores de edad, lo heredar a sus hijos. Estas personas, famoso por la parte que desempeñan en el Eid, son los ganadores de un lote de simpatía y regalos que le regalan los ricos. Queriendo compartir los mismos privilegios que trae consigo una fuerte competencia entre los jóvenes durante el Eid. En número y la multiplicación de los jóvenes en la piel de las ovejas (carneros y cabras) se ha llevado el espectacular y el aspecto significativo que el festival tenía. También ha afectado la sensación de rituales que atraen a personas de todas las clases sociales. Hoy en día, el ritual Bilmawen se reduce a un ejercicio maskad de la caridad.
Aún este proceso queda por estudiar más a fondo. ¿Es el resultado de la necesidad sociocultural de las actividades artísticas de teatro, y afín a todos los audiovisuales de otros medios de entretenimiento? ¿O es la mascarada, como Westermark cree, un remanente de la religión pre-islámica, lo que hizo a los hombres de la religión en Marruecos creen que es una práctica inmoral, o como ellos mismos lo llaman el extranjero "festival"? (El Islam no ve con buenos ojos estas festividades)



Puede ser útil echar un vistazo a lo que Laoust (1921) cree que es el significado y el papel que representa la mascarada. En los siguientes tres supuestos, se pueden ver las dimensiones de la práctica antropológica Bilmawen:
1. El paralelismo entre Bilmawen y el duendecillo cuya Ashura es ejecutado por el pueblo al final del festival. Doutte (1905) argumenta que en la región Rehamna, la gente simbolizan la muerte de Bilmawen, con fusiles disparando al aire, y blandiendo sus espadas en el asesinato de movimientos. Laoust (1921) cree que es el trágico final de la criatura en la piel de oveja. Más tarde se sumerge en el agua como un acto simbólico de purificación.
2. Los amazighs del Atlas creen que es una potencia Bilmawen purgante que alivia a los enfermos de sus alimentos y / o los malos espíritus. Este poder de curación está en los cascos de los animales de sacrificio y también en los palos de olivos y palmeras. Estos son los medios que se transmite a través de la sanción de Bilmawen a los enfermos, porque ambos tienen su origen en dos especies que viven de forma sagrada.
3. La última hipótesis, que está justo enfrente a la segunda, es que Bilmawen no tiene poderes curativos en sus cascos y palos. Más bien él mismo interpreta el papel de un animal para el sacrificio que, después de su muerte, libera a la gente de sus anomalías.
El aspecto exótico de Bilmawen representa más de dos preguntas sobre su naturaleza y sus propósitos. También se podría investigar sus orígenes, su evolución en la tradición actual y sus formas físicas. En su caso es por el momento, sólo podemos recurrir a las referencias exteriores con todos sus errores y malentendidos, hasta que haya la oportunidad de echar un vistazo más de cerca a nuestros fenómenos de celebración por el bien de elaborar más conocimiento y mejor entendimiento.
Abdelmajid Ridouane
(Michigan, EE.UU.)


Sobre el término Bilmawen.


Bajo este apelativo de la tamazigh se conoce a los grupos de hombres que se visten con pieles de carnero y de cabras, en esta festividad. El término bilmawen da nombre a la fiesta. Bilmawen tiene varios significados en tamazigh, según su uso;
- Pliegue de un vestido.
- Bolsa de pieles de animales que sirven para transportar cosas, especialmente líquidos ó alimentos (granos), como nuestros foles, gehenas, cairanos…
- Pieles de animales.


B-ilmawen = Pieles de animales, `los de las pieles de animales´ ( En este caso ovejas, carneros, machos de las cabras)

Es este último significado, el que da nombre a la festividad. Los ropajes una vez sacrificados los animales, especialmente ovejas de lana larga, y preferentemente carneros, para uso de la cornamenta, machos de las cabras y cabras, dan el nombre y contenido a la festividad. Con los pellejos de estos animales, y las “amantes” de éstos, simbolizadas por la transformación de los hombres con ropajes de mujer, y haciéndose pasar por mujeres, que escenifica una festividad pre-islámica, que ha sobrevivido en algunas zonas de la Tamazgha Septentrional y, también en algunos rincones de Canarias. La actual festividad se atribuye a un origen ampliamente reconocido, como netamente amazigh en el norte de África.

Más hacia el este, en la Kabylia se denomina “la vieja calabaza” y es representada por un baile de máscaras, donde nuevamente las flautas y las panderetas, en un ambiente ampliamente festivo hacen acto de presencia.







Resulta cuando menos, sugerente, y con evidentes puntos de conexión, el carnaval Bilmawen y su significado lingüístico y cultural, a todos los efectos, con los antiguos carnavales de Canarias, hoy mantenidos a duras penas, ó en la memoria colectiva de los más ancianos. Una festividad netamente imazighen.
Algunos vídeos al respecto.

Bilmawen del Atlas, cerca de Meknes. Carneros y “las amantes” de Bilmawen, disfrazadas de mujeres;



















Vídeos;
Atlas;
http://www.youtube.com/watch?v=tSGb3d-zhMs&feature=related

Bilmawen y "mascaritas" en el Atlas;

http://www.google.es/imgres?imgurl=http://ak2.static.dailymotion.com/static/video/435/920/13029534:jpeg_preview_medium.jpg&imgrefurl=http://www.dailymotion.com/amazighnews&usg=__4sTxyCzY2krifGj7QXcoY266pKU=&h=120&w=160&sz=5&hl=es&start=27&um=1&itbs=1&tbnid=uE2-VCBXvUiaBM:&tbnh=74&tbnw=98&prev=/images%3Fq%3Dbilmawen%26start%3D20%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1


Los Bilmawen en el Atlas

Extracto de una trabajo de campo, en el Alto Atlas;

"El día después del Eid es el comienzo de varios días llamada "Bilmawen. En el Valle de Seksawa situado en la falda occidental del Alto Atlas de Marruecos, la fiesta de la aduar Bilmawen Zenite dura un día. La emoción visible en los días antes, es palpable en todo este tiempo de espera, no sólo los niños, en particular, sino también las mujeres. En una casa, oculta a la vista, desde las 8:00 am, una docena de hombres de entre 25-30 años se encuentran. Ellos se adornan por completo de pieles de cabra con las patas y pezuñas. La mayor parte de su cuerpo permanecerá no visible. Ellos necesitan al menos dos horas para prepararse. Para ello, toman la piel negra de cabra que se ensamblan con una aguja grande de metal y cuerda. Uno de los hombres jóvenes realiza el trabajo especializado. Poco a poco las piernas, brazos, torso, la cabeza están cubiertas. Ellos tienen el cuidado de resaltar los testículos del animal, presumiblemente para mostrar su virilidad y servir a su identidad masculina. Esto los hace reír. Los testículos del animal deberán ser colgado en su sexo, o que acompañan a su tamaño. Si todas las partes de sus cuerpos están cubiertos, es hora de ponerse la máscara en su cara. Es una piel de cabra cortada la cabeza y cosida, y que sirve para cubrir sus cabezas. Los agujeros se hacen en el lugar de los ojos.




Luego cortan el pedazo de madera en horquilla que mantienen entre sus dientes, ya sea a través de la horquilla nasal de la cabra. Así se pongan para arriba con sus mandíbulas que pueden traer el movimiento de la cabeza. Esto incluye los temores de aquellos que se cumplen. Para terminar de hacer este traje, el conjunto es fijado por una soga que rodea un arnés entre las piernas, la cintura y los hombros. Muy apretados estas cuerdas firmemente, mantienen este rumbo hasta el anochecer. Así se puede correr, saltar y tirar constantemente a la “presa”, sin escatimar esfuerzo. Esta configuración es para ellos un tiempo para las risas y las bromas, intercalados con té hecho por un vecino, mientras dá unas bocanadas a un cigarrillo.

Mientras tanto, otros tres hombres se preparan. Su vestido es el de la esposa, dos de ellos se visten como las mujeres del pueblo, mientras que el tercero es vestido de mujer rubia occidental hasta los labios. En otro rincón de la casa, dos hombres jóvenes se visten a su vez, una en un hombre vestido con ropa rota con una peluca de pelo sucio, largo y despeinado. Todas, excepto los personajes femeninos son tiznadas de gradaciones de humo negro en la cara, manos y pies.
A fuera, los niños los buscan a una distancia de la casa, donde están todos preparados. Ellos están nerviosos por ver que pasa. Bilmawen (fonética Bilmo'n) es el nombre de tres personajes vestidos con pieles de cabra. Todo está listo. El Bilmo'n y cinco personas suben al pueblo, las personas que los acompañan, van al cementerio. Allí, los bilmawen los arollan en el suelo siete veces.



Esto simboliza un acto a los antepasados en sus tumbas, para visitar a las personas que viven en su aldea. Esta puesta en escena es la fuerza y el espíritu que vienen a comer de los antepasados. También ponen de manifiesto cómo el recuerdo de los muertos es importante. Así que cada año el día después del Eid, hay que recordar a los muertos en los vivos. En la realización de estos rollos de impregnación Bilmo'n, los otros personajes juegan sus ritmos de tambores. Este ritual termina, como un flash, la Bilmo'n a toda velocidad van hacia el pueblo. Están llenos de energía que no había hasta hace un momento antes. Ellos se apresuran a las personas que están en las calles. Éstos tratan de atraparlos y los golpean con las patas de los animales que tienen en sus manos. Adultos y niños, hombres y mujeres no han de ser golpeados, así muchos se refugiaron en las casas donde cierran la puerta detrás de ellos, o en lugares prohibidos para Bilmo'n, un área tan pequeña cerca de una casa detrás de la calle, el Zaouïa Lalla Aziza y la mezquita.

Cuando una persona es capturada por una o más Bilmo'n es empujado sin miramientos y le golpean con las patas de cabra. Para escapar, ella le dará algunas monedas u objetos, pero esto no sucede pronto y se vuelve a la captura. Se lucha por unos minutos y se resiste a Bilmo'n, como para significar que rechaza la pena que será impuesta. El contacto físico es violento, pero suavizado en contra de los ancianos, las mujeres y algunos que son especialmente respetados. Ser golpeado por Bilmo'n es importante porque se percibe como una promesa de felicidad. Así, algunas mujeres se ponen en contacto con los Bilmawen, revelando un miedo en sus rostros claros, pero sabiendo que los disparos de la pata le traerá suerte, y protegerá a sus familias contra el mal de la vida (mal de ojo).



Los hombres mayores (más de 50), que atraen el respeto y probablemente se temían en el pueblo, no se desvían de su camino hacia la Bilmo'n, se dejan a la huelga, a su vez. Como señal de respeto, sin duda, son Bilmawen e incluso con la obligación de ganarles, pero ven que los golpes en el hombro o el dolor de la espalda son menos violentos. Los Bilmawen entran en las casas abiertas, muestran trucos, algunos entran en el muro, escalando o en la cubierta, otros se aprovechan de la entrada de una persona en una casa a escondidas, e irán en carrera hacia la gente de la casa, al otro lado del patio y otras partes. Él reina en la casa cuando se genera un clima de pánico y de miedo, sino también por la satisfacción de ser visitado por un talismán.

El Bilmawen es en su omnipotencia, derivado de los espíritus ancestrales, no dejan de tener reglas a seguir, como he mencionado antes. Hay lugares que no pueden penetrar. Si se dejara llevar por algunos-más de las reglas, se enfrentaría a una pena grave, por lo que la piel de los animales que llevan estaría permanentemente adheridos a sus cuerpos y nunca podría regresar al mundo humano. Posteriormente, serán entregados al mundo de los animales, las cabras. Los Bilmawen y sus acompañantes han recaudado dinero para el día. Será dividido en partes iguales y cada uno será devuelto y el papel que ha desempeñado este día de la celebración.


Los Bilmawen es un rito de agregación que participan en las bases de este grupo humano, y mantienen su permanencia en el tiempo y el espacio. Este festival sirve para reafirmar los valores colectivos, para recordar a todos sobre su lugar en la comunidad. Este es el mensaje del espíritu de los muertos enviado por Bilmawen. El cambio momentáneo de la orden de las cosas y la desobediencia es expresivo. Se presenta en una forma paradójica en la que todo se juega en la dualidad de los opuestos: vida / muerte, humano / animal, masculino / femenino, Eid El-kébir/Bilmawen, alegría y temor, la casa de la calle /, día / noche , religioso / secular. Ese día, en la inspiración de los antepasados, muchos tabúes se levantan, como entrar en una casa sin llamar, para atacar a las personas mayores, elevar las manos sobre la mujer, o incluso utilizar la palabra provocación.

Pero la desobediencia de este día tan especial proviene principalmente de confirmar todo lo que está prohibido en otros días en el pueblo amazigh del Alto Atlas. Es en esta paradoja de que los valores comunes, toman fundamentales sobre su significado, Bilmawen es un renacimiento de esta comunidad de la aldea. Sin embargo, una cosa que se sabe una trasgresión en particular es la relación hombre-mujer, como si se les permite a los Bilmawen golpear a las mujeres, lo hacen porque ellos mismos no son considerados como seres, pero porque son ingredientes ordinarios de figuras humanas de sus antepasado bajo la apariencia de figuras animales. De hecho los Bilmaewen no son ni hombres ni los ingresos antepasados, pero el espíritu es reencarnado en animales varoniles. Un animal que también sirve comida suele ser fácil de controlar, lo que demuestra que este día tan especial puede ser una autoridad en los pobladores y luego atraer el miedo, si no, el respeto. Así, invirtiendo el orden de las cosas es también la ubicación de la negra cabra. Un animal aún más humilde que las ovejas que representa una cierta riqueza. La transgresión y la inversión son la regla el día de hoy.

Por contra, los personajes que acompañan a los Bilmawen no están en este orden, pero sí los seres humanos a cargo de la puesta en escena del encuentro entre los Bilmawen y los aldeanos. El hecho de que tres de ellos están vestidos como mujeres y como tales pueden circular, les permite acercarse a las mujeres y cuestionarlas y a las niñas de la aldea. Algo imposible para los hombres en la vida cotidiana. Así que estos personajes pueden atraer a las mujeres desvergonzadas su feminización en la aldea, en las exposiciones de los Bilmawen. Estos personajes feminizados desempeñan un papel importante al final del día, porque por la noche los Bilmawen desaparecen, y será el momento de cantar y bailar. Esto tiene lugar cada año en este lugar donde a menudo me di cuenta de que por la noche, las mujeres y los niños se reúnen para divertirse ó discutir.

Los hombres vienen a ver el `ahwach´ pero sin tomar parte, con la excepción de unos pocos, y de lejos. De hecho, este `ahwach´ reúne sólo a las mujeres y las niñas, que es excepcional en este país en el cual se puede bailar con, y en la presencia de los hombres. Por la noche, donde sus bailes son reservados, los hombres difrazados de mujeres compartirán sus bailes. Tomamos nota de que la división tradicional hombre-mujer no se viola, ya que son los hombres, aún disfrazas de mujeres las que bailan en este lugar sabiendo por todo el mundo, que siguen siendo los hombres que acompañan a las mujeres en el pueblo. Esta ambigüedad, de la que nadie se deje engañar, nos sirve también para recordar a todos de algunas formas de sociabilidad y relaciones sociales entre hombres y mujeres, que caracteriza al pueblo amazigh del Atlas. De nuevo, es en la paradoja donde se basan las normas.



A parte de la distribución de los miedos y satisfacciones Bilmawen, las mujeres han aplicado la primera hornada de los ovinos sacrificados ayer. Las mujeres lo matienen en sus cuscús de verduras y cordero. El plato está dividido en dos. Uno es para la familia, que será consumido por mujeres y niños, mientras que el segundo plato de cuscús, es expuesto de manera brillante y bien amueblado, donde se señaló a la Zaouïa por los hombres. Alrededor de 17 horas, hay en ese lugar en el patio y la capilla, una cincuentena de platos juntos y organizados en tablas. Todos los hombres del pueblo se reunen para una comida ritual, que están sentados entre 6 o 7 hombres antes y cursos de 2 o 3 La comida comienza. Comemos verduras y sémola de trigo, a continuación, uno de los hombres separa la carne en tantas partes como hay huéspedes. No comemos carne, pero será llevada a todos a su casa. Esto permite que todas las familias puedan redistribuir una parte de las ovejas de Eid y, en particular aquellos que no han tenido los medios para comprar una oveja. El resto del día se van a consumir cuscús y carne en las familias. Esta división del plano en 3 partes es coherente con el Corán (sic). Este día termina, es todas las 22:30 ir a casa".

Otros vídeos Bilmawen.


Bimawen Agadir;
http://www.youtube.com/watch?v=ctTqp9AUnW0&feature=fvw

Bilmawen
http://www.youtube.com/watch?v=3vAHmi6PVXM&feature=related

Preparación de los Bilmawen;
http://www.youtube.com/watch?v=2AIpRax7c_w&feature=related

Bilmawen con nuevos elementos incorporados del carnaval;
http://www.youtube.com/watch?v=6ReDKOd6fZ0&feature=related

Festividad Bilmawen;
http://www.youtube.com/watch?v=p-7H89hu1r0&feature=related

Los Bilmawen ahuyentando a los chicos;
http://www.youtube.com/watch?v=ifNIU7o2Y64&NR=1

Bilmawen en Taliouine;
http://www.youtube.com/watch?v=LqcbE6J4ZBM

Fiestas de las mascaradas, Le Kabyle;
http://www.dailymotion.com/video/x70ixl_amghar-n-weqruc-mascarade-en-kabyli_creation

sábado, 22 de mayo de 2010

Danzas Ancestrales


[EN CONSTRUCCIÓN]
El Tajaraste es uno de los elementos fundamentales en la música tradicional isleña. En la zona de Tata, en la comarca del Sous, se siguen entonando ritmos músicales paralelos dentro de un complejo musical mucho más amplio, representado dentro de las `awash´. La entonación es muy parecida, y es digna de un estudio más que pormenorizado.

En Azilal en las faldas del Atlas, la música monótona y ancestral del `pito´y las panderetas, con los bailarines masculinos vestidos de blanco, es más que llamativa.Tanto parte de su coreografía, como el ritmo que imprime la flauta, recuerdan en su profundidad, al antiguo tajaraste, antes de sucumbir con las reformas realizadas, por la "sección femenina" a mediados del siglo pasado.

Más al norte, las danzas de filas entre hombres y mujeres, como en el ancestral Sirinoke palmero, se siguen realizando, acercándose y alejándose filas de hombres y mujeres respectivamente, al ritmo del `pito´y las panderetas. En la misma comarca del Sous, bailes al son del `pito´ recuerdan a los ritmos musicales de la isla de El Hierro, encuanto a percución y ritmo. Sin ánimo de mayores dilaciones, ni reduccionismos aparentes, voy a subir algunos vídeos al respecto, algunos están en línea. Me resisto a menospreciar vínculos más que posibles con nuestra ancestral música. Juzguen por ustedes mismos;

Ritmo y baile;
http://www.youtube.com/watch?v=tmdzTNVouKA&feature=related

Primeros minutos;
http://www.youtube.com/watch?v=LcUOdgBzMOs&feature=related

jueves, 20 de mayo de 2010

Hidrotoponimia

-Tamaduste

Tamaduste es un pequeño pueblo que cuenta con apenas 300 habitantes. Está situado en el Municipio de Valverde en el norte de la isla. Dentro de la accidentada orografia de la isla de El Hierro (Ezrrú), es una zona de baño ideal, ya que posee un charco natural, que es como una gran piscina de aguas cristalinas. Las olas del mar rompen en la boca de la bahía y pierden su fuerza hasta llegar al fondo, fomando un gran `Charco´, que es como popularmente se le conoce.

En las hablas septentrionales de la tamazigh, en el litoral costero continental enfrente de Lanzarote y Fuerteventura, comarcas del Sous, e incluso más al norte, hasta la franja mediterránea costera, se conoce el microtopónimo " Tamadugste", para señalar aquellos `Charcos de agua salada´que se forman por el estancamiento de sus aguas en grandes huecos formados en la roca.

Tamadugste = Tamaduste< `El charco de agua salada´.

Una redundancia terminológica que se mantiene en el apelativo del Charco de Tamaduste en la isla más occidental, fruto no de la casualidad, sino de la continuidad redundante y vitalista del legado amazigh.


- Alen. Topónimo de la isla de la Palma.

Alen = los ojos.

El sistema de representación del paisaje isleño, está lleno de metáforas, con las que se identificaban multitud de elementos, entre ellos algunos, tan importantes como el agua. En este sentido, la equivalencia de una fuente donde emana agua, era representado por los órganos lacrimógeno del cuerpo humano, para representar tal actividad.

La Fuente de Alen. Isla de la Palma. `La Fuente de los Ojos´. Existen relaciones toponímicas idénticas en la zona de la Provincia de Agadir.

Alen. Topónimo. Provincia de Agadir.


-Targa


Targa. Topónimo en la isla de la Gomera. Pago ubicado en el actual municipio meridional de Alajeró, antigua zona cerealística de la isla por excelencia.

Targa. Significado. “Canal de riego, canal fluvial, canal de drenaje”.

Oued Targa ( Oued significa en árabe río irregular). Topónimo en Argelia.
Targa. Topónimo en La Kabyle.
El Valle de Targa. Topónimo en las dunas de Libia, en la zona del Fezzán.
Targa. Topónimo en la Costa del Rif, cerca de Taza.
Punta de Targa. Topónimo en la Costa del Rif.
Targa. Topónimo en el Alto Atlas.
Targa. Topónimo en el Rif.
Targa n´Ali. (Ait Ali) Topónimo en la provincia de Khenifra, entre las faldas del Atlas Medio y el Alto Atlas
Targa. Topónimo en Azilal, en las faldas del Atlas.
Targa. Topónimo en las cercanías de Ouarzazate, comarca del Sous.
Targa n´Izrane. En la comarca del Sous, cerca de Taroudannt


- Chacayca


Chacaica. Topónimo isla de Tenerife, en el actual municipio de Güimar. Barranco donde antiguamente se utilizaban molinos para dinamizar el agua captada.

[Foto Salto Achacay]


Por extensión el termino deriva en varios topónimos en el sur de Tenerife, bajo la contracción del término Achacay, muy frecuentes en barrancos, saltos y charcos;

- Barranco de Achacay (El Escobonal), El Charco Achacay (Araya), Barranco de Achacay (Altos de Araya), Salto Achacay (Araya).

Aqqaygan. Topónimo.

Chacaica. T-aqqaygan-t. > Cha- aqqayga(n). > Chacaica. (Por palatización inicial. T>Ch, y pérdida de la consonante final `n´).

Significado. “Accidente geográfico donde se precipita la orografía rocosa, formando relieves con salto estrechos y escurridos, donde se forma en su base un pequeño pasillo muy angosto. De forma habitual suele correr un pequeño riachuelo de agua, que se deposita en su fondo, pero el topónimo hace referencia al accidente orográfico en sí mismo".

(T) Aqqaygan (t). Topónimo ampliamente distribuido en la Comarca del Sous, y en las partes saharianas próximas a ésta.


- Tifirabe

Tifirabe. Topónimo en la isla de El Hierro, punta de mar, y charcos donde se retenía gran cantidad del agua gracias a la impermeabilidad de sus suelos, y zona de abastecimiento de agua natural de los isleños desde la antigüedad. La escasez del líquido elemento en la isla, permitió el acondicionamiento, propiedad y vigilancia de los charcos, con su posterior mantenimiento. La primacía de los mismos posibilitaba que fueran heredados de padres a hijos, como un valioso testimonio de la adaptación y supervivencia de los herreños al ecosistema circundante.

(En Juan Antonio de Urtusáustegui, Diario de viaje a la isla de El Hierro en 1779, Ediciones Idea, Tenerife, 2004)
“Provéese el agua de los charcos de Tifirabe, a distancia de un cuarto de lengua hacia la cumbre, es muy buena y se cuenta más de 100; entre ellos algunos sostenidos en pilares de la misma tosca, y tanta capacidad que pueden hacer 800 ó más pipas (…) También hay allí una alberca muy grande con sus grados para abrevar el ganado”. pp.20

“En tres barranquillos línea recta hacia la mar, hay más de 120 (Charcos) donde llaman los Lomos, muchos de ellos mayores que los de tifirabe (…)”. pp. 34

(En Pedro Agustín del Castillo, Derrotero (siglo XVIII) 1948-1960, op cit., p. 2.414)
“Se proveen esos naturales de unos charcos fabricados sin ninguna argamasa, zulaque ni otra cosa, los que conservan el agua fresca todo el año, saludable y de buen gusto donde llaman Tifirabe (…)."


Tifrewin. Significado “Los Canalones de agua, zonas donde se deposita un elemento líquido”. El término es utilizado para referirse tanto a grandes canales de agua, como a los arroyos donde se acumula ésta. En Tafilalt se denomina con este término, a los canales que transportan el agua, que se encuentran y se superponen.

Ifrewan. Significado. “Todo aquello que es hueco y abundante, largo”.

Mediante el singular de Tafrawt se extienden muchos pequeños topónimos que hacen relación con el paisaje circundante y su significado.

Tafrawt. Topónimo cerca del Aiún.
Tafrawt. Topónimo que da nombre a una localidad en la Comarca del Sous.
Tafrawt. Topónimo en el Anti-Atlas.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Toponimia


-Tamadaba
Tamadaba representa uno de los puntos más altos de la isla de Gran Canaria, con sus 1444 metros de altitud. Su impresionante estampa está inmersa dentro de un conjunto orográfico accidentado, de amplias elevaciones y acusados barrancos, englobado por profundos desniveles que resaltan su preponderancia en el paisaje. Hoy por extensión se conoce con el término de Tamadaba, a una zona más extensa, por comprender en conjunto al parque natural del mismo nombre.

-Montaña de Tamadaba: Tama (borde, orilla, frente de montaña) Adawa (gran pendiente, desnivel, gran elevación). El borde (por la montaña) de la gran pendiente, ó elevación.

Tamaadawa: Por conversión de la consonante `W´ en la bilabial `Ba´.
Confrontar otras posibles hipótesis.


-Roque de Aca: Topónimo en las proximidades de Masca (Tenerife).

(En Espinel Cejas, José M. y Talavera Casañas, F. García. Juegos Guanches inéditos. Inscripciones geométricas en Canarias, Tenerife. 2009. CCCP Editorial. Pp. 269).
“Se trata de un `roque´ monumental e impresionante. Esta montaña singular tiene la particularidad de que posee una meseta en su cumbre donde, desde época guanche hasta bien entrado el siglo XX, se plantaba el grano (cereales) para el gofio. Una característica del llano que lo coronaba era que no había animal que pudiera subir a él. Por ello, las personas que allí sembraban, debían arar, segar, trillar “a la manera antigua”, es decir, tal y como lo hicieron sus antepasados guanches. Ello significaba laborar sin animales de tiro y ayuda, pero con la ventaja de no tener que correr riesgos debido a animales sueltos que pudieran acceder a los mismos y causar pérdida en las cosechas. Sin embargo, la faena requería también tener que descolgar con sogas, desde lo alto, la cosecha, incluida la paja segada.”pp. 130.

[Aqqa] Aca: Significado literal: “Estrangular" de forma figurada "zona estrangulada, angosta”. Por extensión se designa en la actualidad a un accidente geográfico, con un pasillo ceñido entre bloques montañoso. Muy habitual en áreas rocosas ó montañosas donde discurre un pequeño rio ó riachuelo, que abre un cejo en lo angosto de las mismas.

Aka: Topónimo muy común en la comarca del Sous, zona central y zona sahariana próxima a ésta, y varias partes de la zona argelina. Actualmente es topónimo en la zona del Tafilalelt, pueblo de Aqqa. A las puertas del Sáhara, el oasis de Aqqa, cerca de Tata, y en toda la región, como la garganta de Aqqa n´ Tahiria, ó Aqqa n´ Tazarght.

- Tazarte



Tazarte. Topónimo isla de Gran Canaria.
Término que hace referencia a un enclave humano, barranco y playa en el Suroeste de la isla de Gran Canaria.

Tazarte. Literalmente. `La higuera´.

Por extensión es un topónimo amazigh muy frecuente en La Kabylia, comarca del Sous, y el Atlas. De común uso en la actualidad, el topónimo se recoge en mapas desde muy antiguo. Las referencias a las higueras (ficus carica) por el mundo amazigh está inserta en la representación por antonomasia, de ser considerada como uno de los frutales más apetecidos y apreciado por los amazigh del continente y las islas. Su capacidad de porte y aguante ante las adversidades climáticas, han condicionado un uso simultáneo en sus diversas modalidades gastronómicas.(Higos maduros, secos, con gofio en polvo etc…)

Algunos topónimos en la Tamazgha;

Tazarte. Topónimo en Túnez
Tazarte. Topónimo en las cercanías de Agadir. Comarca del Sous.
Aqqa n´ Tazarte. Impresionantes desfiladeros. Atlas.
Tala n´Tazarte. `Valle de las Higueras´. Pueblo en la comarca del Atlas.
Tazarte. Topónimo. La Kabylie.

En plural se utiliza la fórmula Tazirin-e, muy recurrente en el norte de África como topónimo.

Tazarine. Topónimo. Comarca del Sous. Cerca de Ouarzazate.



Tíncer- Tenezar- Tinizara

- Tíncer. Topónimo en la isla de Tenerife. Municipio de Santa Cruz de Tenerife. Antiguo escarpe montañoso que caía al barranco del Rosarito.





-Tenezar. Montaña, y cala escarpada del litoral de la misma montaña, que se adentra en la mar, en el actual municipio de Tinajo. Litoral de Tenezar (foto)






- Tinizara
. Topónimo isla de la Palma. Pago poblado, y playa en el litoral del oeste de la isla, en las cercanías de Tijarafe (foto)





Tinzert/Tinzar. Significado “Naríz”. Por extensión zona elevada del terreno que avanza sobre otro accidente geográfico; valle, barranco, litoral…etc.

Tala Tinzar. (`La fuente de la Nariz´) Topónimo en Argelia.
Tinzar Laghbar. Localidad en la Kabyle, cerca de Tizi Ouzu.
Tinzert. Topónimo en Ouarzazate.
Asif n´Tinzert. Topónimo, promontorio montañoso que se encuentra abordando el cauce de una corriente de agua. Alto Atlas.
Tinzert. Localidad cerca de Taroudant, en la Comarca del Sous.
Tinzirt Tamalt. Topónimo en el Alto Atlas.
Tainzert.Topónimo en la Comarca del Sous.
Tanzart. Núcleo al norte de Agadir, Comarca del Sous.


Dialectos continentales, [NZ];

Tinzert. significado literal. `Nariz. Honor´. [Kb. Kabyle]
Tinezert/Tinehert. Sig. lit. `Nariz´[kb. Kabykle]
Tinzert/Tinkert. Sig. lit. `Nariz´.[Tch. Tachelhit]
Tinzert. Sig. lit. `Nariz´[Tm. Tamazigh]

Es un topónimo ampliamente extendido. Proyección anatómica sobre el espacio circundante. En Kabylio además, del término físico toma por amplitud el significado de `honor´.


-Fireva

Fireva. Topónimo en la isla de El Hierro, con una morfología bien característica, por comprender una caldera volcánica en altura.

(En Juan Antonio de Urtusáustegui, Diario de viaje a la isla de El Hierro en 1779, Ediciones Idea, Tenerife, 2004)
“Hállase en la cima del Time que rodea el Golfo, ya casi dejando la cumbre a la espalda, un profundo hoyo o caldera que llaman de Fireva, y fue una abertura de un espantoso volcán (…) Hay otra caldera sólo con este nombre, bien formada, no muy lejos de esta villa, en el mismo camino” pp. 37

(En García Ortega, José. Por las Tierras de Armiche, Ediciones Idea, Las Palmas de Gran Canaria, 2004)
“Hemos entrado en un monte de brezos, dejando de lado la Hoya de Fireva, una pequeña caldera de arenas negras y regular profundidad” pp. 63

Ifrewan > Fireba (n).-pl-. Significado literal “Todo lo que es hueco, y largo”. Por extensión, proyección sobre la morfología del territorio, del significado que comprende el término de Fireva (ifrewan –pl-).

Definición de Hoya y Caldera –geo-.
-Hoya: -geo- Cavidad ú hondura grande formada en la tierra.
- Caldera: -geo- Depresión del terreno originada por explosiones ó erupciones volcánicas muy intensas. Antiguo cráter de grandes dimensiones originado por una explosión muy intensa ó hundimiento de un volcán.

Relación nítida de estos adjetivos con la morfología de la denominada Caldera de Fireva.

- Time

(Foto desde el Mirador del Time. La Palma)

Apelativo en desuso que servía para constreñir los escarpes rocosos, orillas ó linderos de estos, como bien arguye su propia definición.

(En Juan Antonio de Urtusáustegui, Diario de viaje a la isla de El Hierro en 1779, Ediciones Idea, Tenerife, 2004)
"Hállase en la orilla del Time que rodea el Golfo"pp.37

"En 20 determiné mi marcha para la villa. Empiézase a subir inmediatamente un risco o time de una disforma altitud y aspereza" pp.18

Time [var. Le time, El Time]
Dialectos continentales. [TM];

Timme. Signficado literal `límite,líndero, frente´.[Ahg.Ahaggar]
Timmi Sig. lit. `Borde, Orilla´.[Tm. Tamazigh del Alto Atlas]
Timmi Sig. lit.` Borde, Orilla.[Kb.Le Kabyle]
Timmi Sig. Lit. `Borde, Orilla, límite´.[Tch. Tachelhit]

-Telde

Telde. Topónimo en la isla de Gran Canaria en la mitad sureste de la isla. Uno de los núcleos principales en que se dividía la isla. Antiguo Guanartemato.

(En Abreu Galindo: Historia de la Conquista de las siete islas de Canaria.1590/1600. Goya Editorial, Santa Cruz de Tenerife, 1977):
-“Media legua de la mar camino de Telde doude está una ermita de nuestra señora de la Concepción”pp.23

“Agüimes y Telde dos pueblos una legua tierra adentro”pp.55

“Y habida plática con el Guanarteme de Telde Bentarhore (…)”. Pp 74

“(…)Y junto a la ciudad de Telde donde estaba la torre de (…)”pp. 113

“(…) son nombres que se hallan en el reyno de Fez y Benamarín, en el cabo de Aguer están una huertas que llaman las huertas de Telde, no muchas leguas (…)”pp.16

“(…)Esta ciudad de Tegaste está tres leguas del mar, y cercana a Fuerteventura, y junto al monte Atlas en las faldas de por donde descienden muchos ríos y arroyos, hay unos pueblos que llaman de este nombre Telde [Se refiere a la Comarca del Sous]”pp.16


(En Tomás Arias Marín de Cubas. Historia de las siete islas de Canaria, public. en 1687. Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1986);
“esquadronaron las lanzas onde avia una poblacion a la boca del barranco de Telde, que llamaron la Pardilla” pp.60


Tildi. Topónimo en la costa litoral continental al frente y al norte de las isla de Lanzarote . Barranquillo, pequeño caserío y litoral en la Comarca del Sous, a escasos kilómetros al norte de Agadir . Actualmente existe un barrio en Agadir que se denomina Tildi.

Telde > Ti-ldi , Ti-lddi, Ti- ldi. "Sacar, extraer, descubrir, encontrar, quitar, coger".Verbo en el dialécto Tasheljit.

Otros posibles paralelos;

Tilday /Tildi. Verbo. Extraer, sacar, coger cualquier cosa.`Estas que se extraen, que se recogen´
Ti-lli. Significado. “Existir, ocupar una zona, un lugar”

Dialéctos continentales. [LD]

Ildi. Significado literal. `Sacar, extraer, descubrir, encontrar, quitar, coger´. [Tch. Tachelhit]


- Teguedite

Teguedite. Topónimo en el sur de la isla de Tenerife, en el actual municipio de Arico. Zona donde abunda la pumita (tierra zahorra), material volcánico que cubre buena parte del municipio, y de la que se ha hecho uso desde la antigüedad para la construcción de canteros, por la funcionalidad que ejerce ante la evaporación de los suelos.

Tigidit. Es topónimo muy frecuente en las comarcas meridionales de la Tamazgha, donde abundan las zonas arenosas. El recurso lingüístico y orográfico para señalar una acumulación de arena, formando una duna, se denomina Tigidit.

Tgidit;
1) Acopio ó elevación por la acumulación de materiales.
2) Talúd. (= inclinación del revestimiento de un terreno)
3) Acumulación formando montones.

Tigidit. Topónimo y región en Níger.
Tigidit. Topónimo en las zonas meridionales de la Comarca del Sous.
Tiggidit. Topónimo en Mauritania

*De igual manera existe el apelativo de `Tigeditt´ para referirse al perro.
* Pumitas o Pómez (Zahorra): Se trata de piroclastos de composición ácida de cualquier tamaño, de color claro, y tan ligeros que en ocasiones flotan en el agua.

-Archifíras

(Foto Poblado-Cuevas de Archifíras)

Archifíras. Las cuevas de Archifíras. Topónimo en la zona alta de la Comarca de Agache, altos de Fasnia, sur de la isla de Tenerife. Zona y caserío tradicional de cuevas labradas por la acción del hombre. Poblado de casas cuevas acondicionadas en las franjas de tosca.

La diversidad de condiciones geomorfológicas de las islas Canarias condicionó sobremanera el hábitat insular. En aquellas zonas donde la naturaleza lo permitía, se acondicionaron las oquedades para las más diversas funciones. Por el contrario donde las cuevas naturales no prodigaron, se realizaron excavaciones en la roca, en la tosca (toba), para acondicionarlas.


Archifíra (s). (Ti) Ifiri / (Ti) Ifiran. (Ti) Ifri. Significado `Gruta, Cueva´.
Significado. “Justo, hasta (lugar), estas cuevas”. Por `El lugar de las Cuevas´. Palatalización Ti > Chi.

Dialectos continentales. [FR];

Ifri-Ifiri/Ifran. Significado literal. `Cueva, Gruta´[Tm.Tamazigh alto Atlas]
Tifirit/ Tifiritin.[Tm.Tamazigh alto Atlas]
Ifiri/Ifiran. Significado literal `Cueva´[Kb.Le Kabyle]
Ifri/Ifiran.Significado `Cueva´ [Tch. Tachelhit]

Topónimos en la Tamazgha.

Tifira. Topónimo en la Kabyle.
Ifri. Topónimo Argelia.
Assif Tifira.`El río de las cuevas´. Atlas.
Ifran. Topónimo que da nombre a un departamento cerca del Atlas.


- Taburiente [Taburiyt´n ttey]

(Foto al pie de la caldera de Taburiente)

La Caldera de Taburiente se formó hace unos 2 millones de años. Su abrupta orografía deviene de la erosión fluvial que tuvo lugar después de haberse producido el derrame de lava, produciendo una enorme cicatriz en la isla. En este accidentado terreno, la soberanía de uno de los cantones de la isla en el siglo XV, comanadada por Tanausú, tuvo que adapatarse a las singularidades del territorio, para mantener la productividad agrícola, donde el agua no era un problema, sino el propio acondicionamiento de los suelos para el cultivo.

(En Abreu Galindo: Historia de la Conquista de las
siete islas de Canaria.1590/1600. Goya Editorial, Santa Cruz de Tenerife, 1977)
“Este término de Acero se llama al presente Caldera, porque su hechura es en forma de caldera, toda la hechura , toda a la redonda cerrada (…). En toda cantidad de circuito no hay más de llano de venticuatro aranzadas de tierra, al cual los antiguos llamaban Tabuerienta, que quiere decir llano.”pp. 186

- Taburiyt (Aburiy). Significado literal. “Estar en barbecho, terreno que esta en barbecho”.
- n. prep. Significado literal “de”.
- Ttey. Significado literal “Ser ó estar rodeado”.

Taburiyt n´ttey: "El terreno de cultivo en barbecho de lo rodeado, de lo cercado."

- Sistema de Barbecho ( siembra en terrenos acondiconados, terrenos llanos).

Barbecho. Significado literal:

1- Terreno de cultivo que permanece sin sembrar durante uno o más años para que se regenere.
2 - Sistema de cultivo que consiste en dejar la tierra sin sembrar durante periodos de uno o más años para que se regenere.

- Caldera (Zona accidentada y rodeada de acantiados).

Caldera. Significado literal;

-Geo-. Depresión de grandes dimensiones y con paredes escarpadas, originada por explosiones o erupciones volcánicas muy intensas.

La difícil orografía de la caldera no permitiría sino sembrar en muy pocas zonas, una de ellas los llanos de Taburiente, y la zona de Ayitimasguaya. La sobreexplotación de un terreno con tan pocos recursos edafológicos como los del bando de Acero, `El lugar fuerte´, tuvo que posibilitar, un uso no intensivo de los recursos agrícolas, y por el contrario regularizarlo con un uso coordinado, para no agotar los suelos del mismo. Como bien refiere Abreu Galindo, Taburienta fue una zona llana, y muy posiblemente agrícola por excelencia, en un lugar muy accidentado, pródigo para las labores del campo por los recursos del agua, donde el uso del agro tuvo que estar constreñido a un uso no intensivo y bien organizado a todos los efectos.

Taburiy + n + ttey. Significado literal “El terreno en barbecho (Por los llanos, lugar del agro), de lo rodeado( por la accidentada caldera)”.

domingo, 16 de mayo de 2010

`Aguamames´, la comida infantil


GM (aguamanes, guamanes,aguamames)

Preparado alimenticio infantil a base de la mezcla de diversos productos, y diversas combinaciones (raíces de helechos asadas y majadas, manteca, harina de cebada tostada -gofio-, queso…) previamente mascadas por las madres, para darlas a los niños chicos.

(En Abreu Galindo, fray Juan (1977). Alejandro Cioranescu (ed.). Historia de la Conquista de las Siete Islas de Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones)
“En pariendo las mujeres, antes que el pecho, daban a sus hijos raíces de helecho asadas y majadas, ó mascadas con manteca que llamaban aguamanes, y al presente les dan harina de cebada tostada mascada con queso, en lugar de los aguamanes antiguos y los llaman del mismo”.pp.59

(En Leonardo Torriani. Descripción e historia del reino de las Islas Canarias en el año 1588. Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Goya, 1959)
“Vivían con carne cocida, con leche, que decían achemen, con mantequilla, que llamaban mulan, y con raíces de helécho, llamadas haran que ponían a cocer, y hacían con ellas su pan, y también la pasta con que alimentaban a los niños, a la cual llamaban guamames". Pp.212

(En Marín y Cubas. Historia de las Siete Islas de Canaria, publicada por vez primera en 1687. Real Sociedad de amigos del país. Las Palmas de Gran Canaria, 1987.)
“(…) las raices azadas llaman Jarán; las madres a sus hijos daban a la boca mascadas con manteca llaman Aguamanes, comida de niños (…)” pp. 158

El término `aguamanes´ y derivados hace relación a la acción de masticar, y era realizada por las madres, para desmenuzar la comida en la boca,y dársela de una forma menos sólida a sus recien nacidos. Existe una relativa amplia distribución de este término amazigh en el norte de África. En las hablas meridionales del Níger y el Ahaggar se denomina bajo el término `Egmem´, con coincidentes significados. Para el primero, con el significado de `mascar´, y el segundo bajo el enunciado de `acción de meter una cosa en la boca masticarla, y escupirla´. Más hacia el norte, en las partes de la Tamazgha Septentrional, se recoge la voz con parecidas características, pero mejor concretada en su similitud estructural lingüística con la isleña; `Agwmmem´, `acción de masticar´. Al sur de Marruecos se recoge la voz, gwmim, con el significado de `enjuagarse la boca´.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Chaureros



Los cabecillas del poder territorial

La sociedad antigua de la isla de Tenerife estaba ampliamente estructurada en diferentes amplitudes orgánicas, que polarizaban en su seno la toma de decisiones. En la verticalidad de sus estructura, la base sobre la que descanso buena parte del desarrollo consultivo, estaba sustentada en indiferentes mecanismos ejecutivos y apelativos en todos los grados, que recomponían la estratificación política y social de la isla de Tenerife. Uno de estos elementos articuladores estaba representado por un dignitas, el chaurero.

Las `oralidad´ de la isla de Tenerife recogida por el ilustre Juan Bethencout Alfonso, al borde del entrante siglo XX d.c., recogió el término chaurero con todo lujo de detalles, en su Historia del Pueblo Guanche, la dimensión política, social, y cultural de su figura, hasta la amplitud de su estamento. Las fuentes escritas del siglo XIV, XV, y XVI d.c., nada dicen al respecto. En la actualidad no se reconoce ningún conocimiento explícito de su identificación lingüística, pero sí de forma implícita, en la posible contracción delegativa de su adscripción constructiva, en las formas preliminares `Cho´y `Cha´, que ampliamente se recogen para denotar, un alto grado cualitativo dentro del seno social del campesinado isleño, equiparables a la del `Don´ ó señorito de ciudad, salvando las notables distancias.

El símbolo del chaurero fue ampliamente desarrollado por la figura del mencionado médico chasnero. Su implicación en el estudio y comprensión crítica de su obra, merecen un desarrollo aparte de mayor amplitud, pero la riqueza de su legado es un instrumento insoslayable, en la comprensión y reconstrucción de la historia del pueblo guanche. En los capítulos centrales del Tomo II el autor recoge con prolija afinidad el desarrollo de la figura del chaurero;

(En Juan Bethencourt Alfonso, Historia del Pueblo Guanche, Tomo II, Etnografía y Organización socio-política. Francisco Lemus Editor. Tenerife, 1994. pp. 660)
“(…) constituyendo una clase aristócrata absorbente y poderosa subdividida en las tres categorías de achimenceyatos, chaureros y cichiquitzos.” pp. 174

“Los Chaureros o nobles de segunda clase eran los jefes patriarcales del auchon o familia civil. Además de administrar las heredades, como vocales natos de sus respectivos tagoros concurrían a la constitución del Beñesmer (sic) para ejercitar el referéndum en representación de los cichiquitzos o hidalgos de sus correspondientes auchones”. pp. 174


“(…) En las faenas de la paz desempeñaban los cargos similares a capataces para dirigir y vigilar a los siervos; ejercitaban el referéndum en las asambleas locales de los tagoros y bajo la presidencia del chaurero discutían en el auchon los asuntos de las república.”pp.174

“(…) que no tenía otra significación para el Estado guanche, que se runo de los sumandos que integraban la primera unidad orgánica o núcleo social el auchon o familia civil, bajo la autoridad del jefe patriarcal o chaurero.” pp. 202

“Ya indicamos que los chaureros pertenecían a la nobleza de segunda clase, que eran vocales del concejo del tagoro y miembros de la asamblea suprema (…)”pp. 203

“Por manera que dad la contextura del auchon en que la comunidad excedía del círculo natural de la familia, la significación y facultades de que se encontraba revestido el chaurero tenía un doble carácter, la del patriarca por los vínculos de sangre y la de representante del poder central para el cumplimiento del derecho; no sabiéndose a punto fijo dónde empezaban las funciones del uno y acababan las del otro.
Esta era una de las instituciones más singulares de aquel pueblo. El chaurero, a la par que agente del organismo gubernamental, verdadera autoridad por derecho propio, cumplimentaba las órdenes del poder ejecutivo como prolongación de él en su repectivo distrito (…)” pp 203

“A pesar de los vínculos de sangre y de los sentimientos de respeto que ligaban al chaurero, no renunciaban a la práctica de sus derechos confiándolos a criterio ajeno.”pp 203

“Por precepto de la ley, tanto para tratar los negocios generales como locales, eran convocados por el chaurero en la Tagora del auchon todos los nobles de la familia civil” (…) pp. 203

“Por esto, aunque bajo la responsabilidad y voz ejecutiva del chaurero, el referido concejo familiar tomaba parte en la administración (…)”

“El chaurero, asesorado por el concejo familiar, lo fiscalizaba y disponía todo en su doble calidad de padre y autoridad civil.”pp. 204

“En estas asambleas no había discusiones ni se oía otra voz que la del tagorero, porque ya discutidos los asuntos en los acuchones y llevado el resultado por los chaureros al Concejo, limitábase la pesiedencia a someter las conclusiones a los asambleístas, que la aprobaban o rechazaban por mayoría levantando o dejando de levantar la mano derecha.”pp. 212

“Cuanto a las demás funciones del tagorero, aunque mucho más amplia, eran las mismas que las del chaurero en el auchon.” pp. 213

“El Beñesmer o asamblea legislativa (sic) constituíase con el Gran Tagoro y el Cuerpo de Chaureros o séase los magnates del reino y la nobleza de segunda clase, que eran los elementos que lo integraban”pp. 226

“Durante el acto los grandes permanecían sentados y de pie la nobleza de segunda clase o séase los chaureros, pero todos empuñando sus propias añepas.”pp. 226

“(…) es lo cierto, que el chaurero y demás habitantes de los auchones, no eran propietarios del fundo, ni de los movientes, ni de nada (…). Pp 233

“Pues bien, a estos mismos jefes ó chaureros les entregaban en calidad de depósito un capital de 10 cabras por cada noble (…).” Pp. 235


(Nota posterior de Juan Bethencourt Alfonso) “A fines del segundo tercio del siglo pasado, hemos conocido en Arona no pocos de los que vimos al Sor. Pedro el Chaurero, título que venía heredando de una en otra generación los primogénitos de la referida familia.
Probablemente en América, para donde embarcaron, seguirán los mayorazgos titulándose chaureros.” Pp. 205

(Nota del autor del libro Historia del Pueblo Guanche) “Por nuestra parte hemos localizado para el siglo XVIII, una familia que aún conserva el apellido chaurero.
Así en el vecindario de la isla de Tenerife, realizado en 1780 por la Real Sociedad de Amigos del País de Tenerife (La Laguna), fue registrada la siguiente familia avecindada en Tacoronte;
Luís Rodríguez Chaurero, de cincuenta y cinco años.
Sus hijos José Rodríguez Chaurero, de 20 años; y Antonio Rodríguez Chaurero, de dieciocho años.
Tales datos demuestran la permanencia, aunque sólo fuera en un apellido, de antiguos vestigios de las instituciones patriarcales de los guanches.” Pp. 206

Nota: El apellido Chaurero se encuentra ampliamente censado en las actas de bautismo, matrimonio y defunción, para el municipio de Tacoronte, en el norte de Tenerife, en el siglo XVIII y con anterioridad, recogidas en el AHD de la Laguna (Tenerife), con prolija difusión de sus descendencia en esta zona de la isla.

En amazigh existe el término bajo diferentes variantes, con el significado de `Consultar´, de forma figurada: `Realizar una consulta´. Su distribución se localiza en toda la Tamazgha; Chaouar ( Amahak), Echauar ( Kabylia), Chaouar, (Ciertas zonas de la Kabylia), Chaour (Tacheljit), Chaour (Tamazigh), Chaour (Ghadames). Voz panmazighia.


Hipótesis de trabajo

Las fuentes para la confrontación del termino Chaour, y sus diferentes versiones, parten de la asunción del trabajo de campo realizado por Juan Bethencourt Alfonso a finales del siglo XIXd.c., para la isla de Tenerife. Las fuentes primordiales de trabajo del médico chasnero fueron las fuentes orales, como el propio autor resalta en su pródiga obra.

Las afinidades fonéticas, fonológicas y etimológicas del término parecen asentar, con cierto rigor científico, que existen una similitud orgánica en el campo mencionado, y en el de su propia representación y confrontación semántica.

Chaour. V. sig lit. `Consultar´.
Significado: Consultar (En la RAE): Del lat. Consultare, intens. De Consulere, considerar, deliberar.
1- Examinar, tratar un asunto con una o varias personas.
2- Buscar documentación o datos sobre algún asunto o materia. Pedir parecer, dictamen o consejo
3- Dicho de un consejo, un tribunal o de otros cuerpos antiguos: Dar, al rey o a otra autoridad, dictamen por escrito sobre asunto, o proponerle sujetos para un empleo.
4- Dicho de un consejo, un tribunal o de otros cuerpos antiguos: Dar, al rey o a otra autoridad, dictamen por escrito sobre un asunto, o proponerle sujetos para un empleo.


Chaurero: Órgano básico de expresión político-social de la isla de Tenerife, dentro de la categoría estructural política representa el escalón más bajo, en la estructura vertical de la sociedad tinerfeña.

Confrontar: Chaouar/ Echaouar/ Chaour + ero (adición del sufijo denotativo en castellano –ero-) > Chaurero (por asimilación de la vocales precedentes semicerrada `o´ en la vocal cerrada `u´, en la acción final de la vibrante sonora [r]. > Chaurero.

[Ch]: Palatal africada sorda. (Se pronuncia con la clásica `Ch´canaria, en la voz `Chapatal´ ó `Chamada´).
[R]: Alveolar vibrante sonora. (Se pronuncia como en la palabra `glamour´)

Los Chaureros dentro del organigrama político

Los chaureros representaban dentro de la estructura política de la antigua sociedad tinerfeña, el último eslabón y principal mecanismo de interactuación entre los órganos comunitarios de representación básicos, los tagoros, y la superestructura hegemónica que representaban los achimenceyatos, y menceyatos respectivamente. El diagnóstico de su manifestación hay que insertarlo en un elemento político simbólico, con la capacidad de obstentar una relevancia política de, organizar, interpretar y ejecutar las directrices legislativas, que descienden desde los órganos de representación superiores representados por el `Gran Tagoro´, máxima representación institucional de los menceyatos.

En su composición inversa todo parece indicar que fueron los elementos de interactuación entre el estrato de privilegiados básicos, representados por los cichiquitzos reunidos en la asamblea de los diferentes tagoros, y el estamento detentador del poder supremo. En este sentido, su objetivo se afianzaba en modular un mecanismo articulador esencial, sobre el cual recaía la responsabilidad política y social, de influir en la toma de decisiones mediante su ejecución, y en la de ostentar el centro de consulta y apelaciones que se generaban en la base noble de la sociedad guanche, de índole político y social.

Comparar, Tamazgha; Chaouar ( Amahak dialécto taitoq), Echauar ( Kabylia), Chaouar, (Ciertas zonas de la Kabylia), Chaour (Tacheljit), Chaour (Tamazigh), Chaour(Ghadames), Chaour (Mzab). Voz panmazighia

Voz para la isla de Tenerife: Chaur – ero (por adición castellana del sufijo denotativo).
Conjeturas a relacionar: Auchon, `Cha´, `Cho´.
Confrontar otras posibles hipótesis de trabajo.

domingo, 2 de mayo de 2010

GUIRRES, LOS CARROÑEROS ISLEÑOS


El guirre (Neophron percnopterus majorensis) o alimoche canario, es una especie relevante dentro de la avifauna canaria, que hasta hace tan sólo unas décadas habitaba en prácticamente todas las islas. En la actualidad sus ejemplares están relegado a pequeños reductos en las islas orientales, preferentemente en la isla de Fuerteventura, y bajo el mantenimiento especial de servicios competentes en materia de protección de la fauna canaria. Su número apenas ronda la extrema cifra de 200 guirres en el archipiélago. La enérgica reducción del número de ejemplares y su limitada localización, viene derivada de los efectos negativos de los pesticidas, venenos contra los roedores y otras plagas, y de los prejuicios que detenta junto a los “perros asalvajados”, de ser los potencialmente tíldados de la muerte de baifitos y baifitas entre el ganado menor.

Su porte, peso y dimensiones, tienden a configurar a los guirres dentro de una clasificación bien característica dentro del conjunto de los alimoches mundiales. Dentro de su antigua amplia distribución, el guirre ha encarnado intrínsecamente el mundo isleño dotándolo de un factor contrapuesto, temible y a la vez beneficioso en la reciprocidad de las labores primarias del campesinado. En la actualidad ha perdido el valor por añadidura que simbolizaba dentro del mundo campesino del archipiélago, aunque su recuerdo sigue vigente en la vitalista oralidad de los ancianos maúros y magos. Aún en este “freco y cercano recuerdo” la imagen colectiva insular del guirre representaba hasta no hace unas décadas, el animal carroñero por excelencia, fructuoso en cierta medida, por la acción de “limpiar” los animales domésticos muerto, que muchas veces iban a parar a zonas bien delimitadas del territorio. En este sentido la microtoponimia y vinculada a ella, la imagen colectiva del guirre en el archipiélago, ha mantenido de forma común términos, que con frecuencia hacen relación a saltos y fugas, relativamente inaccesibles, donde los despojos de los animales domésticos, fueron pastos de los alimoches canarios. Estos efectos sumamente beneficiosos por la eliminación de los despojos de los animales domésticos del campesinado, sugería al mismo tiempo, la contrapartida de ofrecer una estampa dual, caracterizada por la aprensión y los efectos negativos de su potencial actividad, tanto en la antigüedad como hasta hace tan sólo unas décadas, cuando su dispersión era mucho más común. En este mismo sentido algunas fuentes documentales se hicieron eco de su preponderancia en la etapa amazighparlante, como las recoge el apresto Abreu y Galindo en su Historia de la conquista de de las siete islas de Canaria, que en referencia a la isla de la Palma, atestiguan su presencia y actividad:

“Dícho esto lo arrojaba, y daba con la azadura, y seyban, la cual quedaba por pasto para los cuerbos, y quebrantahuesos, que en esta isla llamaban guírres”.
(Abreu Galindo. Historia de la conquista de de las siete islas de Canaria)

Otras citas documentales hacen referencia al mismo hecho de sobrevalorar su importancia como ave singularmente carroñera, y dentro de la categoría temida de las actividades de los quebrantahuesos. La imagen de los guirres como popularmente se reconoce, bajo la difundida visión del ave por excelencia carroñera del archipiélago se ha mantenido inalterable a pesar de su reducido número. Una común perspectiva que desprenden las referencias escritas, de asimilar el término “quebrantahuesos”, y todo su elenco de actividades categorizadas dentro del fenómeno característico de los falcones necrofagos ( que se alimentan de animales muertos), que están íntimamente en consonancia con la expresiva cualidad popular otorgada este singular animal (¡Ese parece un guirre!). Los imazighen del continente utilizan el término Gerrem para designar la concepción de “comer a mordiscos un alimento, dar mordiscos de forma desgarradora, hacer ruido los huesos cuando se rompen unos contra otros, acción de crujir los huesos”. La nítida consonancia entre ambos elementos amazighs Guirre/Gerrem, tanto los recogidos por las fuentes escritas, y las actuales orales y sus paralelos en la Tamazgha, parecen coincidir de forma no aleatoria, en redefinir el concepto aplicado.

Gerrem: “Comer a mordiscos un alimento, dar mordiscos de forma desgarradora, hacer ruido los huesos cuando se rompen unos contra otros, acción de crujir los huesos”.

Guirre: Alimoche canario, ave rapaz carroñera por excelencia en las islas Canarias. Su alimento tradicional estaba vinculado al abastecimiento del despojo de los animales muertos de las actividades primarias. Categorizada dentro del grupo de las aves denominadas quebrantahuesos.

El valor del apelativo gerrem y otras derivadas de estos radicales, sólo hacen inferir sobre la cualidad de nuestros alimoches de manera tácita, en la interpretación de ser aves de rapiña. En Canarias se ha mantenido la voz guirre para designar a esta ave en todas las islas, de forma relativamente inalterable en el tiempo, con las cualidades anteriormente descrita. De forma poco agraciada su casi extinción, motivada por la irrupción de nuevos modelos y hábitos productivos, sociales y culturales, no sólo han dejado huella en el paisaje, y el cada vez menos tangible cuerpo cultural isleño, sino que se ha cebado con la fauna, y en este caso especialmente con los guirres, el carroñero y quebrantahuesos por antonomasia de las islas Canarias, un elemento más dentro de la temerosa cosmovisión de los antiguos isleños.

sábado, 1 de mayo de 2010

Visiones de un volcán



La erupción del Volcán del Chinyero; Temores y consecuencias

(1ª foto: Volcán Teneguia, isla de la Palma)
(2ª foto: Volcán Chinyero, isla de Tenerife)

Extracto de un artículo publicado en la prensa isleña, que recoge la impresión entre el campesinado de la isla de Tenerife, los temores que despertó la erupción del volcán Chinyero.

La Isla vivió hace hoy un siglo su última erupción volcánica. El fenómeno aterrorizó al principio para luego convertirse en una atracción casi turística.
Hoy se cumplen 100 años de la erupción del volcán Chinyero, situado en la linde de los municipios de El Tanque y Santiago del Teide. Tenerife no ha vuelto a ver surgir la lava de sus entrañas desde aquel 18 de noviembre de 1909, una jornada en la que ese "parto de la tierra" atemorizó a la población tinerfeña para, con el paso de los días, convertirse en un espectáculo natural y una atracción casi turística que convocó a centenares de excursionistas y curiosos.
La erupción del Chinyero se vivió al principio con mucho temor, sobre todo en las poblaciones más cercanas, como Santiago del Teide (antiguo Valle Santiago), El Tanque, Garachico, Icod, Los Silos, Buenavista, Guía de Isora o Vilaflor. Muchos caseríos de la zona, aislados y sólo comunicados por caminos para bestias, fueron abandonados tras las primeras horas de la erupción.
Con el paso de los días, y tras comprobarse que los brazos de lava no suponían una grave amenaza, se inició un notorio peregrinar de curiosos e interesados en el fenómeno. Para cuando el grueso de la población rural de la zona recuperó la calma, centenares, si no miles, de personas habían acudido ya a la llamada de un espectáculo que el periodista Leoncio Rodríguez, fundador de La Prensa, definió como "la mejor atracción que podía imaginarse para fomentar el tourismo y dar a la isla renombre universal".


A continuación se narran testimonios, anécdotas e informaciones de aquellos días de noviembre de 1909 que ayudan a imaginar cómo vivieron los tinerfeños esta erupción que duró diez días. El 22 de noviembre, en mitad del fenómeno, el corresponsal de El Progreso ya anunciaba su hermosa inocuidad: "La supuesta hecatombe ha quedado reducida a un fenómeno maravilloso de una grandiosidad que espanta".
"¡Una montaña reventada!".- Antonio de Ponte y Cólogan fue destacado colaborador del gobernador civil en funciones durante la gestión de la crisis de la erupción, Manuel Luengo, y autor de una memoria histórico-descriptiva sobre el fenómeno, reeditada este mismo año por el Ayuntamiento de Santiago del Teide. De Ponte inicia su trabajo narrando el testimonio de Antonio Cabrera, de La Culata (Garachico), que el día de la erupción se encontraba sembrando trigo en compañía de varios peones "cuando sintió de pronto un ruido estrepitoso con violentos movimientos del terreno, que sobrecogió grandemente a los presentes". No se dieron cuenta de lo ocurrido hasta que alguien, situado en una zona más alta, gritó: "¡Una montaña reventada arrojando fuego!". Esto fue bastante para que "todos pusieran pies en polvorosa sin aguardar a más y tomando distintas direcciones".

"Un bando de palomas".- El estudio científico de Lucas Fernández Navarro también detalla la experiencia del testigo más cercano que se conoce: el agricultor de San José de los Llanos José Hernández, quien, acompañado de su hijo Miguel y un burro, se hallaba a un centenar de metros del Chinyero. Sus palabras las reflejó el Colectivo Arguayo en el primer número de la Revista Chinyero, en 1986. Este hombre de campo relataba que sintió temblar la tierra y escuchó "un hurrido que miré al cielo creyendo que pasaba algún gran bando de palomas... al mismo tiempo el hacha comenzó a repicar sola contra el trillo, entonces vinieron unos pastores de Las Manchas que dijeron vámonos que de esto tiene que dimanar algo malo. En ese momento reventó el volcán". Y atrás dejaron el burro.

"Salimos corriendo".- Este agricultor tanquero continuaba su relato indicando que la montaña "dio un gran berrido y los escobones saltaron al aire, subiendo a una altura como de tres pinos grandes, dando vueltas, revueltos con el humo y la tierra negra y colorada. También salían piedras grandes, pero no se veía fuego. Todo al llegar arriba se distendía, y empezaron a caernos arenillas calientes que no se aguantaban en la mano. Y ya no vimos más porque echamos a correr". El alcalde de Icod en esos días envió un telegrama al gobernador a las 20:00 horas del día 18, que fue reproducido en periódicos de la época, donde confirmaba que Valle Santiago había sido abandonado por el vecindario. Según señala el colectivo Arguayo en su revista, "la huida fue precipitada, ya que no se cerraron puertas y los animales quedaron abandonados". Agustín Eduvigis Soto, de Santiago del Teide, narraba a EL DÍA en 1981 cómo vivió la huida del volcán, con sólo 11 años de edad: "Decían que había reventado el Teide. Se oyó un estallido potente y salimos con toda la gente hacia el Lomo de Hijada (...). De allí nos fuimos al Cherfe, donde vivimos ocho días". Atemorizados por el rojo resplandor del volcán, el humo y la ceniza.
Pánico popular.- Leoncio Rodríguez, testigo y cronista de la erupción, señalaba que las gentes de la zona "denotaban en sus semblantes una amargura y una zozobra inmensas... El pánico se había enseñoreado de sus almas sencillas". Temían perderlo todo. De Ponte cuenta en su memoria cómo los vecinos de "La Culata se reunieron en un lomo de lava de una antigua erupción, convencidos de que volcán no corre sobre volcán". Sobre el miedo entre los pobladores, De Ponte escribe: "Triste era el cuadro que se ofrecía. Allí había enfermos que fueron transportados a hombros; mujeres que sollozaban; niños y ancianos que gemían dolorosamente; sus ganados en revuelta confusión; los muebles de sus pobres viviendas amontonados (...) Y allá entre las sombras del crepúsculo oían los bramidos del monstruo".
"El fin del mundo".- EL DÍA publicó en febrero de 1957 una entrevista con un anciano de Masca testigo de la erupción -citada por Marcos Brito en su obra "Erupción del Chinyero a través de la prensa"-, quien afirmaba que muchos creyeron entonces que "había llegado el fin del mundo". Por eso, narra que "corrimos por esas lomas y riscos como si los persiguiera el demonio". El miedo de la gente queda claro en un telegrama enviado el primer día de la erupción por el alcalde de Icod al gobernador: "Pueblo tiene ya miedo (...) Noche infunde pavor grande". El día 20, La Opinión publicaba otro telegrama: "Icod desierto. Campesinos tirados en las carreteras". El mismo día, El Progreso informaba de que "los vecinos de El Tanque han abandonado sus hogares. Algunos se han resistido porque su extrema pobreza les impide residir en otra parte".
"Cañones invisibles".- Leoncio Rodríguez definió así la erupción: "Nuestra mirada se cegaba ante el fulgor infernal de aquellas lenguas de fuego que parecían arrancar con horrible estrépito de las entrañas más hondas de la tierra (...) Cañones invisibles atronaban el espacio y enormes proyectiles cruzaban los aires, dibujando caprichosas figuras que se deshacían en miles de fragmentos (...) Grandes borbotones de fuego bajaban por la montaña como masas de lacre derretido". El fundador de La Prensa se refiere al Chinyero como una "terrible fragua". El cronista Felipe P. Ravina habla en el artículo "Junto al volcán", del Diario de Tenerife de 24 de noviembre de 1909, del "monstruo" y de "una fragua colosal". De Ponte añade: "Imposible expresar con la palabra la potencia colosal de aquellas invisibles catapultas que lanzaban peñascos enormes a una altura prodigiosa". Respecto al olor, este último cronista lo califica como "el propio de la fragua".
Velocidad moderada.- Informaciones de diferentes periódicos de la Isla señalan que la lava se desplazaba a una velocidad de "unos seis metros por hora". De Ponte la elevaba, al menos el primer día, a 16 metros por hora. El enviado de El Progreso decía con sorna que la velocidad de la lava "no desmiente el refrán italiano que dice que delante puede ir una vieja hilando un copo".
"No sin mi cerdo".- El periódico La Opinión publicó el 26 de noviembre un breve donde informaba del regreso de Valle Santiago de una ambulancia con dos ancianas enfermas: "Una de ellas, que vivía en los altos de Tamaimo, no quería abandonar su choza ni un cerdo que era su única propiedad, hasta que la lava fue casi cercándola. En esos momentos de peligro, los ambulantes salvaron, con gran exposición de sus vidas, la de la obcecada e infeliz anciana".
Cigarros en la lava.- Antonio de Ponte asegura en su memoria que desde el primer día de la erupción "había tan poco peligro en aproximarnos a la lava que podíamos encender los cigarrillos en las mismas piedras que recogíamos". Sin embargo, sí reconoce el riesgo de las piedras incandescentes lanzadas a gran altura o la lluvia de cenizas encendidas que les impedía acercarse a alguna de las bocas del volcán. Felipe P. Ravina aseguraba en el artículo citado que la lluvia de escorias "causaba pequeñas erosiones en la piel en un radio de tres kilómetros alrededor del volcán".
Los touristas.- Desde el segundo día de la erupción, Antonio de Ponte ya cita a los muchos turistas "de ambos sexos" que acuden al Chinyero. Incluso nombra al alcalde de la Orotava y otros tinerfeños de renombre que llegan a la zona, "acompañados de sus señoras". La prensa publica anuncios de "excursiones al volcán". El investigador Marcos Brito cita que "muchas personas transitan la zona como si fueran de parranda, tocando la guitarra y cantando". La Opinión informaba el 27 de noviembre de que el 25 de madrugada "partieron para el lugar de la erupción distinguidos miembros de la colonia inglesa de La Orotava (...) Incluidas distinguidas señoras y señoritas extranjeras que residen temporalmente en el Puerto de la Cruz". En esa edición, Emeterio Gutiérrez informaba desde Icod: "Llegan diariamente infinidad de viajeros a visitar los lugares de la erupción. Verdaderas caravanas de touristas asaltan los pocos hoteles de la población y escasean las caballerías para transportar tanto viajero".
Dos mil personas.- El Progreso informaba el día 22: "Por todas partes hemos encontrado excursionistas, formándose una romería pintoresca. Calculamos que ya han ido a presenciar el espectáculo más de dos mil personas".
El bulo del dique.- De Ponte narra su encuentro con vecinos de San José de los Llanos y El Tanque, "armados con palos y en actitud hostil", convencidos de que el Marqués de San Andrés, dueño de la mejor finca de Valle Santiago, trataba de construir una pared o dique para desviar la lava hacia El Tanque. De Ponte asegura que convenció a los exaltados de la falsedad de esta "habladuría", pues "no hay fuerza humana capaz de contrarrestar este tremendo elemento". El secretario de Cruz Roja ratificaba la impresión de De Ponte el día 23 en un telegrama enviado al gobernador donde decía que "dadas las enormes dimensiones de la lava, comprenderá usted la inutilidad de presentarle obstáculos artificiales para desviar su curso".
"Consulten ingeniero".- La idea de orientar la lava ya se le había pasado por la cabeza al alcalde, el juez y el cura párroco de Valle Santiago, que el día 20 escribían al gobernador pidiendo que "consulten a un ingeniero si obstaculizando con piedras podría desviarse la lava de este pueblo".
Procesiones.- De Ponte señala que varios núcleos llevaron en procesión hacia los brazos de lava a sus imágenes más veneradas: el Cristo de Valle Santiago, el San José de Los Llanos o la Virgen de Guía de Isora. "Todos reclamaban luego para su patrón la honra del milagro. Sobre todo los de Erjos y Los Llanos, para quienes su San José apagó dos veces la boca del poniente del volcán". El Colectivo Arguayo cita también en "Chinyero" las procesiones de Santa Ana, San Joaquín y la Virgen de la Paz desde Tamaimo. Aún se mantiene la tradición de llevar al Cristo hasta el calvario construido en el frente de la lengua de lava que avanzaba hacia Valle Santiago, donde la tradición religiosa indica que la imagen detuvo la lava. El día 24 de noviembre, el periódico La Opinión publicaba un telegrama dirigido al gobernador donde el secretario de Cruz Roja señalaba que "hoy han salido en peregrinación los habitantes de la comarca llevando los santos por donde avanza la lava, en un espectáculo conmovedor".
Sin telegrafistas.- Los telegramas fueron el principal medio de comunicación de las novedades de la erupción, quizá eso explique la noticia del día 27, donde se aseguraba que "a causa del exceso de trabajo han caído enfermos los dos oficiales de telégrafos de Icod".
El niño huido.- El Progreso se hacía eco el día 29 de una noticia de un periódico de Las Palmas sobre un niño de diez años de edad, vecino de Güímar, que huyó atemorizado el día de la erupción, mientras cuidaba cabras y ovejas. Terminó escondido en un barco en Santa Cruz que lo llevó hasta Gran Canaria.
Muy pocos daños.- El volcán apenas provocó daños más allá del temor y las molestias causadas a una población empobrecida y aislada, y la inutilización de "un terreno poco productivo perteneciente al Estado donde sembraban centeno los vecinos del Valle y Las Manchas", según De Ponte. Esta inocuidad se explica gracias a su lejanía respecto a los núcleos de población, la corta duración de la erupción y la bifurcación de los ríos de lava. La fecha del final de la erupción no está clara, aunque De Ponte la da por terminada el 28 y señala que el 2 de diciembre los cráteres están "completamente apagados".

RAÚL SÁNCHEZ, PUBLICADO EN EL DÍA (SANTA CRUZ DE TENERIFE